1 Nivel: Comunidad local.

Unidad 1: Comunidad local y regional.
Clase I: 03-17

“Orden político y territorial de nuestra comunidad local”.


Durante la Colonia, Valparaíso fue el puerto de entrada a Santiago, ciudad de la que dependía, y su comercio se estableció casi exclusivamente con el puerto de Callao, en el Perú. El advenimiento de la Independencia y la libertad de comercio con la asunción del liberalismo economico, permitió el comienzo de una expansión económica sostenida en la ciudad. Este fenómeno se vio reflejado en el aumento de la población porteña: de 5.000 habitantes contabilizados en 1810, se llega a 40.000 en 1842. Entre estos se incluían inmigrantes extranjeros atraídos por la posibilidad de comercio con las nuevas repúblicas de América y hombres jóvenes, que se desplazaban hacia el puerto, en busca de oportunidades de trabajo en las nuevas industrias.

La ciudad transformó drásticamente su fisonomía y se produjo una sectorización: en las zonas bajas se ubicaron los comerciantes extranjeros y los cerros fueron ocupados por los grupos sociales más populares; el área plana también se dividió entre el puerto y el barrio El Almendral, el que contaba con un carácter más rural. Además, un grupo de ingleses, después de sufrir varias inundaciones en el plan, se instalaron en el Cerro Alegre, donde floreció un barrio de lujo aislado del resto de la sociedad porteña. Sin embargo, esto constituyó una excepción. Muchos inmigrantes, en su mayoría protestantes, contrajeron matrimonios con jóvenes chilenas, lo que significó más de un conflicto con la Iglesia Católica.

La presencia de gran número de extranjeros transformó a la sociedad porteña, otorgándole un carácter cosmopolita, que se manifestó también en su arquitectura y en el desarrollo urbano como fue el primer cementerio de disidentes del país ubicado en el Cerro Panteón. Las viviendas comenzaron a construirse de dos y tres pisos al estilo europeo. La cuestión urbana y las obras públicas fue una preocupación permanente en las iniciativas edilicias y privadas de esta época; se invirtió en la excavación de los cerros para ampliar la zona del plan y los materiales extraídos se utilizaron para ganar terrenos al mar; se realizaron importantes obras de pavimentación de las calles; se desarrolló el transporte urbano y se crearon espacios públicos como plazas y paseos.


El crecimiento de la ciudad y el auge económico en las últimas décadas del siglo XIX, generó una incipiente clase media que concentró sus actividades en el comercio minorista, como pulperías, y en el área de servicios, como imprentas y notarías. A pesar de las oportunidades de movilidad social, parte de la sociedad porteña vivió en una constante situación de marginalidad. La pobreza, las enfermedades y la prostitución eran comunes en los lugares de diversión que frecuentaban los marineros que llegaban al puerto. En medio de estos contrastes, Valparaíso comenzó a decaer como centro urbano en las primeras décadas del siglo XX.


“Orden político y territorial de nuestra comunidad local de Quilpué”.

A mediados del siglo XIX y definitivamente tras la construcción de la vía férrea, adquirió importancia el pequeño caserío rústico de Quilpué, formado a lo largo del Camino Real de Valparaíso a Limache, y perteneciente al Departamento de Limache.

El 14 de octubre de 1893 se creó la Comuna de Quilpué, con asiento en la aldea del mismo nombre, y que abarcaba el territorio al norte de la cuenca del estero Marga-Marga, valle que pertenecía y siguió perteneciendo al Departamento de Casablanca.

El 25 de abril de 1898, se otorgó a la entonces villa de Quilpué el título de ciudad. Quilpué nunca había sido fundada, como es el caso de otras ciudades de Chile, hasta el 25 de abril del año 2008, cuando se firmó el Acta Fundacional de la Ciudad. Como Valparaíso y otras ciudades que han nacido en forma espontánea, Quilpué no tiene plano de calles (como Santiago, Quillota o San Francisco de Limache) debida a un acto fundacional. Es por eso el desórden de calles en el centro de la ciudad, que es el área donde aparecieron las primeras edificaciones, quizá ya en el siglo XVIII.

Con el tiempo, Quilpué adquirió tal importancia que se convirtió en el centro poblacional y administrativo de primer orden del valle entero, absorbiendo a aldeas como Paso Hondo, por ejemplo.

Hasta el 11 de marzo de 2010, Quilpué perteneció a la Provincia de Valparaíso, fecha en que entró en vigencia la ley que creaba la Provincia del Marga-Marga, cuyas comunas son Quilpué (como capital), Villa Alemana, Limache y Olmué. El gran desarrollo demográfico que habían logrado estas comunas respaldó la idea de subdividir la Provincia de Valparaíso.

Tradicionalmente las comunas de Quilpué, Villa Alemana, Limache y Olmué han sido consideradas ciudades dormitorio, ya que la mayoría de su población economicamente activa trabaja en Valparaíso y Viña del Mar. En el último tiempo el desarrollo comercial e inmobiliario de Quilpué, ha diversificado las alternativas laborales en la comuna.

Según los datos recolectados en el Censo del Instituto Nacional de Estadísticas, la ciudad posee una superficie de 537 km2 y una población de 128.578 habitantes, de los cuales 61.329 son mujeres y 67.249 hombres.

Quilpué acoge al 8,35% de la población total de la región. Un 1,31% (1.685 habitantes) corresponde a población rural y un 98,69% (126.893 habitantes) a población urbana.


No obstante lo anterior, se estima que, debido a los varios proyectos inmobiliarios que se han implementado en la comuna, la población para 2008 ya está en los 150.000 habitantes.