Unidad 1: Crisis del
parlamentarismo e irrupción de nuevos
actores sociales.
Clase III: 04-17
“Los últimos años del régimen parlamentarista”.

Algunos de los autores
de la época fueron:
·
Emilio Rodríguez Mendoza: "Ante la decadencia" de
1899.
·
Enrique Mac Iver:
"Discurso sobre la crisis moral de la República" de 1900.
·
Alberto Edwards:
"Bosquejo histórico de los partidos políticos chilenos" de 1903.
·
Nicolás
Palacios: "Decadencia del espíritu de nacionalidad" de
1907.
· Guillermo Subercaseaux: "Los ideales nacionalistas ante
el doctrinarismo de nuestros partidos políticos históricos" de 1918.
Catorce años más tarde el 5 de
septiembre de 1924 y luego del conocido “Ruido de los sables”, (mayo) se crea
el Comité Militar, en donde un grupo de oficiales de las fuerzas armadas acuden
a la moneda para interpelar al presidente Alessandri para presentarle una serie
de peticiones que iban en la misma línea de la cuestión social. Jornada laboral de ocho horas, supresión
del trabajo infantil, reglamentación del contrato colectivo, la ley de
accidentes del trabajo y seguro obrero, legalización de los sindicatos, la ley
de cooperativas y la creación de los tribunales de conciliación y arbitraje
laboral; todas pospuestas anteriormente por ambas cámaras legislativas.
El 9 de
septiembre Alessandri renuncia y es enviado o exiliado a Europa, se cierra el
congreso. El 11 de septiembre la junta se instala en la moneda. El 30 de agosto
de 1925 se efectúa el plebiscito constitucional que permite cambiar la
constitución portaliana de 1833, esto se realiza a la vuelta del exilio de
Alessandri
Al
regresar Alessandri de su exilio el 20 de marzo y según lo expresa en el telegrama de Roma, se propone llevar a cabo una
reforma de la Constitución de 1833.
La Junta de Gobierno le entrega el mando presidencial ese mismo día y se
convoca a una ronda de consultas. Producto de ello se crea una Comisión Consultiva
de 122 integrantes: Esta divide en dos comisiones (16 de abril): La Comisión de
Reforma, donde Alessandri y su ministro de justicia, José Maza, redactan una constitución de corte presidencialista
como era la idea del primer mandatario; y una Comisión encargada de la
organización y convocatoria de una Asamblea Constituyente. Esta última no prosperó al no existir
acuerdo sobre la Asamblea y la negativa de Alessandri, para quien la aprobación
se debía efectuar por medio de una consulta popular.
Una
vez aprobado el texto definitivo, los partidarios de una solución parlamentaria
redactan un texto alternativo para que se ponga a consulta también.
Con
los resultados del plebiscito se dio como aprobada la Constitución de 1925,
aunque la abstención (54,63%) superó el resultado de la aprobación, que contó
con la participación del 45,37% del padrón electoral. La nueva constitución se
promulgó el 18 de septiembre del mismo año, entrando en vigencia un
mes después.