1 Nivel: Expansión al sur.

Unidad 3: Territorio y organización política nacional.
Clase I: 05-17

“Expansión territorial hacia el sur del territorio”.


Alrededor de 1860 el Gobierno central consideró como prioridad la ocupación y asentamiento de la zona de la Araucanía, pasando a ser un tema de debate en el país. En 1861, Cornelio Saavedra propuso un plan de "pacificación" que consistió en construir una línea de fortificación por el río Malleco modificando la frontera que tradicionalmente llegaba hasta el Bio-Bio. Dicho proyecto no estuvo exento de conflictos, incluso al interior de las mismas autoridades chilenas; sin embargo, para la mayoría, el progreso del país -entendido como colonización y desarrollo industrial-, necesariamente pasaba por el sometimiento de las distintas tribus mapuche. La aparición del francés Orellie Antoine en 1861, quien se proclamó "Rey de la Araucanía", dio nuevos argumentos para la ocupación; hizo temer una eventual alianza de Francia con las tribus mapuche.

Cornelio Saavedra inició la campaña de 1862 fortificando Mulchén, Negrete, Angol y Lebu. Los grupos indígenas rápidamente se dieron cuenta de las consecuencias de la penetración chilena. Mientras las tribus arribanas y abajinas se decidieron por la resistencia, los pehuenches y costinos formaron alianzas con las autoridades chilenas. Se inició entonces, entre 1867 y 1869, la segunda campaña de Saavedra donde las tropas chilenas se enfrentaron en una violenta guerra con las tribus arribanas bajo el mando del cacique Quilapán. De esta manera, tras diez años de tregua, se iniciaron las últimas campañas de ocupación bajo el mando de Gregorio Urrutia y el Ministro Manuel Recabarren, buscando consolidar la línea del río Cautín. A pesar del alzamiento general de los mapuche en 1881, el ejército chileno finalizó su campaña simbolizada en la ocupación y reconstrucción de Villarrica en 1883.

COLONIZACION DE LA PATAGONIA CHILENA.

Por otra parte la Patagonia chilena no es ocupada mediante una campaña militar, sino que a través de la colonización por parte de inmigrantes provenientes de Europa, principalmente de Alemania y Croacia. Ya desde 1960 el gobierno central comenzó con la entrega de tierras y dinero a colonos europeos para anexar y ocupar la zona del extremo sur del país. Al mismo tiempo que comienza la colonización en la zona austral, estas tierras eran habitadas por los Selk’nam, en donde se incluyen pueblos originarios como los Onas, Chonos, Alacalufes y Yaganes entre otros. Durante esta colonización se produce el exterminio casi completo de los nombrados Selk’nam, principalmente debido al choque cultural y de propiedad (los Selk’nam no reconocían la propiedad privada) entre los naturales de la zona y los colonos europeos.



Comentarios