2 Nivel: Cambios sociales en Chile, las leyes de Gonzalez Videla.

Unidad 2 Sub Unidad I: Del fortalecimiento del Estado a los cambios estructurales.
Clase I: 04-17

“Cambios sociales en la segunda mitad del SXX”.


“Yo les aseguro a ustedes que no habrá poder humano
ni divino capaz de romper los lazos que me unen con el Partido Comunista y con el pueblo”

Gabriel González Videla, Plaza de la Constitución, 20 de agosto de 1946


Gabriel González Videla, fue el último presidente radical y gobernó entre 1946 y 1952, período en el cual hermoseó La Serena, declaró ilegales a los comunistas y continuó con el desarrollo industrial de sus antecesores. Nació en La Serena en 1898, ciudad en la que realizó sus estudios primarios y secundarios. Entre 1930 y 1932 fue elegido diputado por su distrito natal en el llamado "Congreso Termal", siendo reelegido en dos ocasiones (1933-37 y 1937-1941), representando a las comunas de La Serena, Elqui, Ovalle, Combarbalá e Illapel.

A la muerte de Juan Antonio Ríos, González Videla fue designado como candidato presidencial por su colectividad, para más tarde recibir el apoyo del Partido Comunista y el Partido Demócrata. Tras obtener la primera mayoría relativa con un 40,1% de los votos, su triunfo fue ratificado por el Congreso Pleno, gracias al apoyo del Partido Liberal. Su primer gabinete estuvo integrado por radicales, liberales y, por primera vez en la historia del país, comunistas, quienes ocuparon las carteras del Trabajo, Agricultura y Tierras y Colonización. Sin embargo, en abril de 1947, debido a una serie de movilizaciones sociales impulsadas por los comunistas y producto del impacto de la Guerra Fría en Chile, estos debieron abandonar el gabinete. En adelante, González Videla gobernó con los más diversos sectores e incluyó a militares en varios de sus gabinetes.

Tras un año de fuertes conflictos sociales, González Videla promulgó en septiembre de 1948 la Ley de Defensa Permanente de la Democracia, que declaró ilegal al Partido Comunista y desencadenó una persecución en contra de sus militantes, entre ellos, Pablo Neruda. Uno de los proyectos más relevantes durante su mandato fue el "Plan Serena" en el cual invirtió grandes sumas de dinero para remodelar arquitectónicamente, su ciudad natal.

En abril de 1947, pocos días después de que estos obtuvieran un 16,5% en las elecciones municipales González Videla decidió reorganizar su gabinete sin su presencia. Tras un año de intensas movilizaciones sociales, en abril de 1948 el gobierno presentó un proyecto de Ley de Defensa Permanente de la Democracia que declaraba fuera de la ley al Partido Comunista y despojaba de sus derechos políticos a sus militantes. Con el apoyo de liberales, conservadores, agrario-laboristas y la mayor parte de los radicales y socialistas, la ley fue aprobada en septiembre de ese año, con el rechazo de los comunistas, un sector minoritario de radicales, socialistas y la Falange Nacional.
A mediados de 1950, invitado por el Presidente Truman, González Videla fue aclamado en su visita a varias ciudades de Estados Unidos. La Ley fue derogada en 1958.

El 21 de diciembre de 1948, el voto femenino es aprobado en el Senado con las indicaciones dadas por la Cámara de Diputados por 25 votos contra 6. Un oficio firmado por el Presidente del Senado Arturo Alessandri Palma da cuenta al Presidente Gabriel González Videla de la decisión del Congreso Nacional de aprobar las modificaciones introducidas por la Cámara de Diputados para el proyecto de ley que otorga voto político a la mujer. El 8 de enero de 1949 el Presidente de la República firma la ley Nº 9.292, que daba a las mujeres de Chile la posibilidad universal de hacer uso de su ciudadanía y votar en igualdad de derechos. La ley comenzó a regir 120 días después de ser promulgada en el Diario Oficial, el 14 de enero de 1949.

Para las elecciones de 1950, la ex intendenta de Concepción Inés Enríquez Fröden es elegida diputada, siendo la primera chilena en ocupar este cargo en la historia republicana de la Nación coronando así una larga historia de lucha femenina por la reivindicación de sus derechos ciudadanos. En 1952, las chilenas votan por primera vez en una elección presidencial.

Comentarios