Unidad 2 Sub Unidad II: Del
fortalecimiento del Estado a los cambios estructurales.
Clase I: 05-17
“El gobierno de Eduardo Freí Montalva”.
Bajo su lema “revolución en libertad”, Eduardo Frei Montalva asumió la
presidencia de la República el 4 de noviembre de 1964 y las condiciones
imperantes hacían presumir el éxito de su periodo. Poseía un gran apoyo
electoral (había triunfado en las elecciones con el 56,1 por ciento de los
votos), además de gozar de la primera mayoría en el Senado. En lo económico, el
cobre había alcanzado los más altos precios de su historia en los mercados
internacionales y, en el plano exterior, contaba con el apoyo de Estados
Unidos, con lo que podía obtener créditos para realizar cualquier iniciativa
enmarcada dentro de su proyecto de reformas estructurales. De esta forma, su
principal preocupación fue desarrollar el programa de promoción popular, cuyo
objetivo fue incorporar en la vida pública a los grupos marginados. Para ello
se crearían o ampliarían organizaciones de participación ciudadana, como
sindicatos, juntas de vecinos, centros de madres y cooperativas, entre otras.
UN PARLAMENTO PARA FREI.
LUCHA CONTRA EL ANALFABETISMO.
Dentro del programa de promoción popular se intentó, esencialmente,
disminuir al mínimo el analfabetismo en nuestro país. Aunque esto no se logró,
sí se redujo su tasa, desde un 16,4 por ciento a un 11 por ciento. Simultáneamente,
se llevó a cabo la reforma educacional que, entre sus aspectos más importantes,
extendió la enseñanza primaria (llamada desde ese momento Enseñanza Básica) de
seis a ocho años y disminuyó la secundaria (denominada luego Enseñanza Media),
de seis a cuatro años. Además, esta última fue dividida en dos áreas:
científico-humanista y técnico-profesional. También se promulgó la ley de
guarderías infantiles, se edificaron más de tres mil escuelas nuevas y se
duplicó el programa de asistencia para los alumnos de escasos recursos.
REFORMA AGRARIA.
CHILENIZACION DEL COBRE.
Para el gobierno de Frei, era esencial que el Estado adquiriera la
propiedad del cobre, por ser la principal fuente de riquezas del país. Luego de
dos negociaciones: la chilenización (1965) y la nacionalización pactada (1969),
el Estado obtuvo el 51 por ciento de los paquetes accionarios de las filiales
de las empresas estadounidenses que explotaban los yacimientos de cobre de
Chuquicamata, El Teniente, La Exótica y Andina. Junto con eso, también se logró
de las empresas norteamericanas la concesión de un extenso plan de inversiones
para incrementar la producción de este metal. Asimismo, se desarrolló la
capacidad de refinar el cobre en Chile y se mejoraron las condiciones de
trabajo de los operarios. Para administrar este enclave económico, se creó la
Corporación del Cobre (Codelco), cuya responsabilidad eran las ventas y
producción de este recurso. Esta iniciativa permitió a nuestro país aumentar su
Producto Geográfico Bruto en un cinco por ciento y lograr un superávit en la
balanza de pagos equivalente a 168 millones de dólares en 1969.
Comentarios
Publicar un comentario