2 Nivel: Los Chicago Boys y El ladrillo.

Unidad 3: Golpe de estado y la posterior dictadura.
Clase III: 06-17

“Un nuevo modelo económico para Chile”.

Se les denomina de esta manera a aquellos economistas chilenos que, una vez cursados sus estudios de pregrado en la Pontificia Universidad Católica de Chile o en la Universidad de Chile, continuaron perfeccionando sus conocimientos en la Universidad de Chicago. El origen de esta relación se debió a un convenio firmado en marzo de 1956 entre el decano de la Facultad de Comercio y Ciencias Económicas de la UC, el profesor de Derecho Comercial Julio Chaná Cariola y Albion Paterson, Director del Instituto de Asuntos Interamericanos de la universidad norteamericana. En él se estableció el denominado Punto Cuarto (Administración de Cooperación Intelectual) para instituir un sólido programa de estudios y de investigación económica por tres años, prorrogable hasta 1961. Dicho convenio contempló la presencia de profesores norteamericanos en Chile, la creación de un Centro de Investigaciones Económicas, la selección de becarios chilenos para perfeccionar sus estudios en Chicago y la realización de investigaciones acerca de la realidad económica chilena.

El ladrillo es considerado la base de la política económica de la dictadura militar. El prólogo fue escrito por el economista Sergio de Castro y futuro Ministro de Hacienda del gobierno militar entre 1976 y 1982, quien tuvo una activa participación en la elaboración del documento. Este programa económico alternativo, surgió como respuesta al proceso de descomposición económica que vivió Chile durante los primeros años de la década de 1970. Además de los ya mencionados economistas, contó con la participación de Pablo Barahona, Sergio Undurraga Saavedra y Emilio Sanfuentes. El propósito principal fue formular una política económica que fuera aplicada por cualquier gobierno y que consultara medidas de emergencia, de corto y mediano plazo. En él se realizó un diagnóstico de la economía del momento, caracterizada por ser cerrada, regulada, inflacionaria y desequilibrada en su balanza de pagos. En cambio, los autores plantearon la necesidad de liberar los precios internos, disminuir el volumen del sector publico, financiar el sector fiscal y las empresas públicas, fijar un tipo de cambio realista, bajar los aranceles externos, formar un mercado de capitales, modernizar la agricultura, abrir el mercado de tierras e instaurar una política de descentralización comercial, monetaria, fiscal y tributaria, además de la previsión y la seguridad social.

Semanas después de finalizada la redacción de El ladrillo, se produjo el golpe militar, el 11 de septiembre de 1973, por lo que el nuevo gobierno ya contaba con un programa económico elaborado por especialistas, quienes posteriormente formaron parte del equipo asesor, ya fuera como ministros, subsecretarios de Estado o consultores.


Comentarios