Unidad 3: Golpe de estado y
la posterior dictadura.
Clase I: 06-17
“11 de septiembre de 1973, el quiebre de la democracia”.
Liderado por el
Vicealmirante de la Armada,
José Toribio Merino, y el comandante de la Fuerza Aérea, Gustavo Leigh, el
golpe fue planificado para el 11 de septiembre, debido a que ese día el
ejército se encontraba concentrado en Santiago por la celebración de las Glorias del
Ejército. El 8 de septiembre, el general Arellano Stark solicitó el apoyo del
general Pinochet, pero éste no dio una respuesta definitiva. Al día siguiente, Salvador Allende informó al
Comandante en Jefe y otros generales del Ejército que había decidido convocar a
un plebiscito, con el fin de dar una salida a la grave crisis política. Ese
mismo día, los cabecillas del golpe contaron con el apoyo de Pinochet. Los
acontecimientos comenzaron a desarrollarse temprano. Informado de la
sublevación de la Armada, Allende se dirigió raudamente al Palacio de La Moneda
a las 7:30 horas, el que estaba custodiado por tanquetas de carabineros. Luego
de conocido el primer comunicado de la Junta Militar, poco a poco se fueron
retirando. Cuarenta y cinco minutos más tarde, se iniciaba el ataque al palacio
de gobierno por tierra.
Cerca de
las once de la mañana, el Presidente Salvador Allende dirigió su último mensaje
al país, a través de una cadena de radioemisoras simpatizantes del gobierno. En
éste señalaba su decisión de no abandonar la casa de gobierno. Agregaba que se
mantendría firme en su postura de "seguir defendiendo a Chile". Al
mediodía se inició el bombardeo sobre La Moneda, el que se prolongó durante 15
minutos. Aviones Hawker Hunter de la Fuerza Aérea de Chile, luego de sobrevolar
su objetivo, atacaron la sede del gobierno con cohetes "rockets" que
destruyeron dependencias y provocaron el incendio del edificio. Pocos minutos
después caía La Moneda y el Presidente Salvador Allende era encontrado muerto
en el salón principal.
Comentarios
Publicar un comentario